Tedio político es lo que todos aquellos capaces de comprender la situación en la que se encuentra Colombia sienten, los desesperados ante la ignominia que nos causan los "dignos" que ostentan el poder, los mismos que creen que sus cargos son creados para beneficio propio mientras colombia se desangra y y se derrumba en un barranco hacia un abismo sin fondo, pero que en la caida acaricia las consecuencias.





miércoles, 29 de agosto de 2012

TUMACO Y BUENAVENTURA, DOS VIEJOS Y EL MAR

"DOS GRANDES Y SU OCASO"
 

Aquellos quienes en algún momento de la vida han tenido la oportunidad de conocer por lo menos uno de estos dos municipios, y en su intelectualidad o falso orgullo de civilización se dieron cuenta que son sitios para no volver, observaron  la pobreza a viva piel de sus habitantes, Tumaco con sus casas de madera y su olor a suciedad da cuenta del abandono en el que se mueve, Buenaventura con un poco mas de cemento en sus entrañas no pierde la esencia de su destino "miseria", y no lo digo en sentido discriminatorio, sino por el contrario tratando de abrir el entendimiento de aquellos que -como todos en Colombia- saben lo que está pasando, ¡pero les importa un carajo!
 

La población que habita en esos municipios ha sido victima de la descentralización administrativa, con su aliciente característico "corrupción", les ha tocado vivir bajo las promesas infames de cambio, de un desarrollo o por lo menos un avance, Tumaco viene esperando la construcción de un acueducto hace años y en pleno siglo XXI su agua llega por motobombas, ¿cuál sería el comentario de un tumaqueño si la profecía de los mayas se cumpliera? No sería otro distinto a decir ¡negra se acabó el mundo y no hicieron el acueducto! Y si fuera tan solo eso, todavía falta el toque característico colombiano "la violencia" para rematar; es totalmente acertado un titular de la revista semana publicado el 24 de agosto de 2012 "la maldición de Tumaco".
 
Indudablemente es un sitio para no volver, ¿quien en su sano juicio quisiera estar en Tumaco? las bombas vuelan estaciones de policía, torres eléctricas, los sicarios de las bandas criminales al servicio del narcotráfico están por todos lados, el 70% de la población está desempleada, existen campos minados, disputas territoriales por el control de los negocios ilícitos, Según una columna del periódico el tiempo la tasa de homicidios en Colombia es de 33 por cada 100.000 habitantes, y en Tumaco es de 168. Es decir, el riesgo de morir asesinado en este puerto es cinco veces mayor que el promedio nacional, en fin, pareciera que mejor sería vivir en Buenaventura%85
 

Buenaventura ostenta el honor de ser uno de los puertos marítimos mas importantes del país, empero la situación de ese municipio no es muy distinta a  Tumaco, primero vive con los mismos problemas anteriormente mencionados, abandono estatal, estancamiento, niveles de desarrollo lamentables, mala educación, salud, no tienen saneamiento básico, mejor dicho,  es preferible vivir en Colombia... Buenaventura está en la mira de todos y gracias a la aprobación del TLC, tiene que mejorar su infraestructura portuaria, tiene que construir la doble calzada en sus carreteras, tiene que combatir la minería ilegal, en conclusión tiene que hacer todo ¡YA! porque al gobierno colombiano le gustan las cosas ipso facto.
 
Los dos puertos ya tienen identificados los problemas y sus causas, ahora si veamos las soluciones: para Tumaco se debe enviar mas fuerza pública, porque según palabras del presidente Santos "No se puede ceder, ante la ilegalidad", hoy están buscando acercamientos de paz, pero sin demostrar debilidad, y para Buenaventura  exhortación por parte del gobierno nacional para el mejoramiento, o en otras palabras "progresen pero sin plata", ahí se ve las proezas del sistema general de participaciones o mejor de quienes se encargan de repartir el dinero.

Las cosas vienen mal desde hace mucho tiempo, y ni siquiera los medios de comunicación que son los llamados a seguir este tipo de procesos actúan, solo rechinan cuando hay circunstancias coyunturales, pero como la violencia es un problema estructural no les asombra...
 
Al parecer hay cosas mas importantes en la agenda nacional, desde la aprobación de la reelección, todas las actividades de los presidentes van encaminadas a conservar espacios en sus coaliciones para asegurar su segundo mandato, por lo menos eso ha pasado con Uribe y ahora con Santos, la guerra va mal, cualquier medio entendido puede concluir que el conflicto ya no se puede combatir con la "seguridad democrática" o ahora con la "prosperidad democrática", ni con cualquier otra palabra que acompañe a los "democráticos", porque ya a todos los que creemos saber que pasa en el país, esa palabrita nos causa espinas, porque sabemos que son disfraces para esconder planes de desarrollo guerreristas, vagos y nada eficaces.
 
Lo que se necesita es inversión social,  dinero para poder hacer las cosas, control a la corrupción, pero un control real, se necesita mirar de nuevo la situación y replantear, Tumaco y Buenaventura parecen ser destinados a morir de la peor manera, con guerra, pobreza, sangre ¿y por qué?, por estar a lado del mar y ser la cuna perfecta para los negocios ilícitos, cito una frase de Margarita Londoño, ¡Ay Buenaventura, tan cerca del mar y tan lejos de Bogotá!, haciendo analogía con Tumaco por supuesto, tan cerca del mar y tan lejos de la vida, una vida digna.
 
El cambio nace en nosotros y en dejar la indiferencia, las noticias nacionales nos han acostumbrado a la idea que de todo Colombia se está matando y todo se ha vuelto tan normal que parece una película de ficción, y mas importancia generan los realities show que Tumaco haya estado sin luz tres semanas, o que el defensor del pueblo Jorge Armando Otalora haya solicitado declarar una emergencia humanitaria en el puerto sobre el Pacífico colombiano, al indicar que las autoridades están en mora de adoptar medidas contundentes para frenar el maltrato de los grupos armados ilegales a la comunidad.  Que triste es ver la negligencia del Estado y ver morir a dos grandes en su ocaso.   


Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa
Director Periódico Estudiantil Aletheia
Universidad de San Buenaventura de Cali



     

No hay comentarios:

Publicar un comentario